lunes, 21 de junio de 2010

Definiciones radio

a)Bandeja de continuidad: en el argot radiofónico, es el conjunto de elementos que dan consistencia y continuidad al programa. Siempre se repiten, de forma fija o variable, y sirven de recordatorio de un contenido, título, audiencia, franja horaria, etc.
b)Bloque: conjunto de información, elementos y recursos sonoros, que forman parte de determinadas franjas horarias, articuladas en torno a uno o varios temas.
c)Careta: sintonía elaborada, que, como portada del programa, incluye su título y a veces otros datos como los créditos (equipo colaborador) o nombre del presentador).
d)Colchón musical: se conoce como forma de funcionamiento por lo que no suele aparecer como una indicación técnica propiamente dicha. Se trata de un tema o serie de temas musicales utilizados de fondo de continuidad para textos, transcripciones o entradillas. Su cola musical se deja como ajuste o mantenimiento de una música que acaba para que no dé la sensación de precipitar la entrada de nuevas secciones o espacios diferentes. Su efecto ayuda al encadenamiento radiofónico.
e)Cortina (o cortinilla): ráfaga musical destinada a separar bloques o secciones.
f)Créditos: nombres y datos de producción de un programa que si están en su cabecera y de forma fija constituyen su careta.
g)Cuñas: montajes sonoros cortos (30 segundos) que estimulan la venta de un producto comercial o sirven para promocionar un programa o asunto radiofónico.

h)Encadenado: paso gradual de un sonido a otro, distinto al efecto de fundido. De forma simultánea a la desaparición de uno aparece otro sin apenas percibir la transición. En el caso de músicas, éstas deben ir separadas por “alguna palabra de vacío” para que no se unan (fundan) entre ellas.

i)Espacio: parte de una audición o programa con unidad argumental.

j)Fondo musical: aquella música neutra e instrumental, poco conocida y preferiblemente sin letra, que se coloca como fondo de palabra y que ayuda a que ésta adquiera mayor expresividad. Si una lectura se hace sin fondo musical, se dice que se lee “en vacío”.

k)Fundido: es un recurso sonoro por el que se mezclan dos sonidos, procedentes de distinta fuente, y durante un tiempo aparecen en un mismo punto y plano; momento antes de que el primero desaparezca y el segundo suba a un plano superior.

l)Golpes musicales: efectos musicales impactantes, de no más de tres o cuatro notas, que se utilizan para acentuar o subrayar un momento determinado, situación o enunciado de una información o espacio radiofónico.

m)Indicativos: intervenciones breves (5, 10 o 15 segundos) grabadas o en directo, que sirven de recuerdo de un programa, emisora o se utilizan para señalar la hora y dar evidencia y sensación de directo, inmediatez y cercanía.

n)Locutores: pueden presentarse numerados como Loc. 1, 2, 3…, identificados por su propio nombre o en el anonimato.

o)Manipulación del sonido: nos referimos a los efectos más habituales que señalan en el guión, en las indicaciones a control o en el apartado del locutor (con mayúsculas y entre paréntesis) cuando queremos crear distintas sensaciones o efectos determinados, a través de un sonido no natural de la voz del locutor, realizado en la mesa de mezcla.
-Reverberación: se simula hablar en un lugar abierto o dentro de un sueño
-Eco: repetición de una alocución en un momento determinado
-Filtro: para simular una voz telefónica o variar el tono hacia uno más grave o agudo.

p)Minutado: orden cronológico de las secuencias ,fuentes, contenidos, bloques o intervenciones que forman parte de una pauta, de una escaleta de contenidos o guión de continuidad. También puede corresponder a la duración de pregrabados.

q)Parlamento: parte del texto de un guión que pertenece al discurso del locutor.

r)Paso (dar paso a…): entradilla o presentación de una sección, género o bloque determinado.

s)Pausa: pequeño silencio tras una ausencia de sonido por interrupción voluntaria del discurso. La “pausa valorativa” es la que se utiliza cuando queremos dar relevancia o imponer reflexión en la continuidad del discurso.

t)Pie: las dos o tres palabra finales de una intervención o texto.

u)Plano: relación de la mayor o menor presencia del sonido o de nuestra voz, según el nivel general de su grabación. Los utilizamos en radio:
-Plano de Fondo (PF): es el sonido de acompañamiento que se encuentra por debajo del plano principal.
-Plano Principal (PP): es la mayor presencia de sonido.

Existen algunas expresiones relacionadas con los planos utilizadas en el argot radiofónico:
-“Entrar en”: aparecer.
-“Desvanecer, resolver o perderse”: cuando el sonido desaparece, de forma suave, desde un plano de fondo o un primer plano.

v) Pregrabado: grabación previa a un programa en directo o diferido. Se hace pregrabado de todo aquello que no podemos hacer en directo o de un tirón, porque su elaboración requiere mayor o menor grado de preparación y producción. Siempre se suele tratar de montajes más elaborados.

w)Promo: cuña publicitaria para promocionar una emisora, programa, personaje o sección.

x)Punto: ráfaga muy breve, propia de algunos programas informativos y según calificación de ciertas emisoras, como RNE.

y)Quesito: breve información intemporal, propia del formato Todo Noticias, que se utiliza como desengrasante o complemento de espacios informativos continuados o permanentes.

z)Ráfaga: se utiliza para puntuar un texto oral y se trata de un fragmento musical o efecto, corto, que separa bloques, secciones o diversos aspectos diferentes.

aa)Resolver: el sonido que desde un primer plano o plano de fondo acaba desapareciendo.

ab)Secciones: partes en las que se divide un programa, que cuentan como una unidad temática propia, diferente a la del resto y pueden ser fijas o variables. Siempre enunciadas o incluidas en la línea de continuidad del conductor del programa.

ac)Secuencia: plano o sucesión de planos de sonido que definen una unidad narrativa conceptual.

ad)Sketch: pequeño espacio dramático que desarrolla una situación, normalmente conocida, en clave de humor o incluso dramática, con el fin de distraer, enriquecer o ilustrar un reportaje o comentario que se haga sobre un tema de cierta actualidad e interés.

ae)Sintonía: nota o sucesión de notas musicales o fundido de efectos que sirven para identificar un programa, sección o espacio determinado.

af)Texto: se refiere a todo aquello que aparece escrito en el guión referido a órdenes de control y parlamento de los locutores.

ag)Ventana: espacio breve en la programación de una cadena radiofónica, que se destina a la emisión de programas y publicidad local.

No hay comentarios: